martes, 22 de marzo de 2011

Lima Criolla: Y tú ... ¿Ya te olvidaste de mi?

Como artículo principal de la segunda edición de SALVAJE FANZINE, decidimos entrevistar al grupo criollo LA PEÑA SAC. Este grupo no canta los temas más comerciales del criollismo, ni mucho menos espera tener su serie en un canal de TV. Es un grupo que se encarga de rescatar temas de nuestro folclor costeño, salvándolos del olvido. Al igual que nosotros, no buscan la fama. Buscan chambear con pasión por lo que creen, por su escena; que aunque no parezca, no tiene objetivos tan diferentes a la nuestra. Esperamos que a ustedes, amantes del rocanrol nacional y actores de esta movida, les guste esta historia.

¿Qué nos podrían decir sobre La Peña SAC? ¿Quiénes la conforman y cuándo se juntaron?


Se creó en el año 1979. Ensayábamos en El Rimac, en la calle Aromito 130. En ese entonces la conformaban: Enrique Ayala, Tito Hernández, Gino Michelini, Chicho López, Eduardo Guzman Y “El Curro”. En la actualidad, somos un núcleo de 12 personas que nos reunimos mínimo cada 15 días. Esta nueva conformación nace un primero de agosto de 2009, cuando decidimos que el tiempo nos estaba ganando y no habíamos grabado algo de lo nos gusta hacer.  Somos La Peña SAC: Aland Bisso, Zoila Campos, Carlos Salcedo, Curro Ávalos, Dante Córdova, Elizabeth Solano, Fanny Bazalar, Fernando Espejo, Oscar Giribaldi, Ricardo Sánchez, Rubén Rozas y Tito Hernández.

¿Por qué creen que los jóvenes de hoy no escuchan música criolla (MC)?

Aland Bisso: Los jóvenes identifican la MC con gente de mayor edad (>40), incluso los programas criollos de TV tienen un formato dirigido a gente "no joven". Además, los cantantes populares y grupos repiten siempre las mismas canciones y no ofrecen variedad ni innovación alguna. Los jóvenes ven esto como algo anacrónico. Acuérdate que ellos viven en un mundo de cambio, donde todo camina más rápido. Cuando tu ibas al colegio todavía se amarraba con salchicha al perro...


Oscar Giribaldi: Yo tenía 20 años cuando me empezó a gustar la MC y más allá del entorno familiar, era el entorno de amigos. Alfredo Muro era tremendo guitarrista en ese entonces, hace 32 años, imitando con mucha destreza a Avilés o referentes como Álvaro Lagos; apareció en Canal 4 al lado de Chabuca y con tan sólo 18 años. La juventud sigue la moda pero también la línea de los líderes jóvenes que imponen, sino veamos el éxito de Luis Miguel con boleros; en consecuencia, ahora toda la chibolada canta "La Barca" y otros la consumen.

Carlos Salcedo: La respuesta es compleja. Junto con la variante de gustos y colores está el contexto social que permite la transculturización (es decir la colonización de una cultura sobre otra) basada en el poder socio económico, que a su vez consiste en la acumulación de capital. El estrato más vulnerable es la niñez, el joven conlleva eso y lo hace permanente. 

¿Creen que el criollismo ha llegado a su tope en cuanto a creación musical? Y si fuese así ¿Estarían de acuerdo con un cambio, tal vez fusionando con otros ritmos, renovando instrumentos, etc.?

Aland Bisso: No ha llegado a su tope, pero tampoco aparecen nuevos compositores porque no tienen mayor motivación. Las regalías son paupérrimas y los medios se conforman (y les conviene)  con difundir temas ya conocidos y harto populares. La gente común tampoco exige más. Se conforman con los refritos que todo el tiempo cantan Eva Ayllón, Bartola, Cecilia Barraza, etc. No creo que se necesite fusión alguna ni renovación de instrumentos. En todo caso serían subgéneros aislados. La música criolla es rica en armonía y se presta para toda variedad, si no mira las canciones de MAO (Manuel Acosta Ojeda), Pablo Casas, Mario Cavagnaro, Chabuca, Felipe Pinglo, etc.

 Oscar Giribaldi: Las fusiones ya se están dando, pero hay poco material y el mercado no es atractivo. La piratería, la “argolla” y Pepe el Vivo, han contribuido a que nuestra música no progrese.
Carlos Salcedo: La música, como toda actividad dinámica, nace y muere. El ritmo melódico del vals no está modernizado y cada vez se escucha menos, sobre todo en Europa. Al vals criollo lo veo algo más vital, los aportes melódicos que no se le consienten al vals vienés si son factibles en el criollo. Lo que si es rescatable y “modernizable”, es la letra y lo que se quiere decir. El vals cambiará y la identidad nacional también, la fusión creadora es lo que crea herencia.  


¿Por qué creen que todavía se siguen cantando las mismas canciones? ¿Es por la falta de nuevos compositores? o ¿el facilismo en el que caen los “nuevos valores del criollismo” por querer ser conocidos de la noche a la mañana?

Aland Bisso: Parte de esta respuesta está en la pregunta anterior. Desgraciadamente los nuevos valores tienen que hacerse conocidos con valses conocidos (...te marcaré la frente... ódiame... en vano... este secreto... yo quiero que sepas imagen de mi alma... etc.), si cantan una rareza (Optimo, La oruga, El montubio, etc.) no los vuelven a llamar.


Oscar Giribaldi: No hay forma que canten canciones menos masticadas si el público con las justas conocen algunas de las más conocidas.


¿Piensan que el cierre de los sellos discográficos en el Perú haya afectado en la difusión de la música criolla? Ya que estos, publicitaban a sus artistas de manera continua. 


Aland Bisso: Creo que la piratería y falta de regulación de las autoridades tiene que ver en esto, incluso la APDAYC.


Muchas de las personas que van leer esta nota son jóvenes. ¿Qué mensaje les darían?

Carlos Salcedo: Que no te puede gustar lo que no sientes. Tenemos la responsabilidad de luchar por no ser colonizados; por una cultura identificada con su gente, su tierra, sus filiaciones, sus valores, etc. Aceptar los aportes culturales de otras realidades sin dejar de enorgullecerse por la natal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario